UA-62082178-1
Fundación Imagen de Chile

Fundación Imagen de Chile

Imagen de Chile es el organismo que tiene como misión promover la imagen de Chile a nivel internacional, por medio de la gestión de la marca país.

En este sentido, su rol es gestionar la Marca Chile, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, tales como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales, entre otros.

Para esto, desarrolla alianzas con actores del sector público y privado, con el objetivo de alinear el mensaje en torno a Chile y posicionar, a través de sus acciones, los atributos distintivos de nuestra identidad.

¿Qué es la marca país?

La marca país es la estrategia para impactar positivamente las percepciones en torno a Chile, resaltando ciertos atributos propios de su identidad y ampliando, de esta forma, las posibilidades para la atracción de talentos, las exportaciones, las inversiones externas y el turismo.

Esto es clave en un escenario altamente competitivo como el actual, donde es fundamental construir y fortalecer una identidad única y competitiva del país, que apunte a que Chile sea considerado por otros como un destino atractivo en todas sus dimensiones.

En este sentido, cabe destacar que la Marca País Chile es mucho más que una expresión gráfica, es un símbolo de lo que somos. Por eso, construirla es un desafío colectivo. Una tarea donde la riqueza y diversidad que nos caracteriza se integran en un símbolo que comunica al mundo la vitalidad de todo un país, para abrirnos a más y mejores oportunidades.

Una imagen país positiva es un activo, en cuanto permite generar más empleos, aumentar las exportaciones, atraer mayor inversión extranjera, despertar interés por el turismo y, en suma, aumentar la influencia política y cultural de la nación.

Análisis de Tendencias realizados por la fundación Chile

Imagen de Chile en EE.UU.

Imagen de Chile, en el contexto de sus investigaciones periódicas sobre el posicionamiento de Chile en países prioritarios, ha realizado una investigación en EE.UU., con el objetivo de obtener un diagnóstico de Marca País para detectar oportunidades que permitan fortalecer las estrategias de promoción de Chile en ese país. Se realizó un análisis de posicionamiento general, con foco en tres áreas prioritarias: 1. Turismo, 2. Negocios/ Inversiones y 3. Ciencia y Tecnología. La metodología del estudio complementó encuestas a opinión pública (Modelo NBI) y entrevistas a informantes claves en los tres sectores abordados. El trabajo de campo se realizó entre agosto del 2015 y febrero del 2016.

DESCARGAR ESTUDIO DE IMAGEN CHILE EN EEUU

Moldes Creativos

Moldes Creativos

Mapas de chocolate Tamtik, por Liat Zvi y Anat Erre

Moldeadas a mano y realizadas con chocolate elaborado por productores locales seleccionados, cada pieza de Tamtikrepresenta el mapa de una ciudad. Detrás del proyecto, Liat Zvi y Anat Errel, especialistas en sustentabilidad y publicidad digital, respectivamente, se inspiraron en el Mashrabiya, un estilo típico de Medio Oriente, para diseñar los mapas de Londres, Nueva York y Tel Aviv. Entre sus líneas, se revelan algunos de los puntos más importantes de cada ciudad. Como resultado de la combinación de dos palabras hebreas como Ta’am (sabor) y Matok (dulce), el nombre de la marca revela dos características esenciales del producto. El packaging, elemento integral de una propuesta atravesada por el diseño, está compuesto por un estuche marrón y blanco con una sutil imagen del mapa seleccionado impresa en el lomo. Dentro, el chocolate se presenta envuelto en un delicado papel.

Citado de Experimienta.es

Diseño Modular

Diseño Modular

Anna Lindgren y Sofía Lagerkvist del estudio de diseño sueco Front, han creado para GAN, la marca indoor de Gandiablasco, las alfombras Parquet. Fusionando algunos de los más llamativos patrones utilizados en los tradicionales suelos de parqué, pero reformulándolos con atrevidos colores, matrices tridimensionales y formas irregulares, las diseñadoras se animaron a romper con la tradición rectangular de las alfombras y crear tres vanguardistas modelos reversibles: Tetragon, el más colorido, tiene una equilibrada mezcla de grises, azul, amarillo, rosa y verde oscuro; Rhomb tiene la forma más orgánica, con perfiles menos angulosos, y una gama cromática más sobria, en amarillo, grises y blanco; y Hexagon se declina en rojos y naranjas y sus cubos, que se han dividido en franjas verticales, juegan a crear superposiciones y estratificaciones. Los tres diseños están elaborados en telares manuales por expertos artesanos de la India, y su composición es íntegramente de lana. Visualmente, el juego geométrico de estos innovadores diseños amplía los espacios, a la vez que rompe con la monotonía incorporando colorido, frescura y atrevimiento.

 

Citado de Experimienta.es

Modelos B2B y B2C

Modelos B2B y B2C

B2B o B2C son conceptos que se emplean para desarrollar diferentes técnicas de marketing y negocios.

El B2B o bi-tu-bi, está asociado al business-to-business y es el concepto que encierra la idea “de negocio a negocio” donde dos empresas se prestan colaboración mutua para desarrollar diferentes proyectos.

El Business to Business:

1-Conecta Estrategias y Ventas

2-Mejora la calidad de las ventas

3- Adecuado Marketing

4- Seleccionar y Desarrollar Talentos

5- Visión Estratégica del proceso de Venta

El B2C o bi-tu-si, hace referencia a las estrategias que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o consumidor final. En otras palabras, posicionan al cliente/consumidor como el centro de todo el desarrollo productivo, con el fin de aumentar las ventas gracias a la satisfacción que se lleva el cliente de una experiencia única.

Video PATRIA

Video PATRIA

Te presentamos PATRIA – La Voz de la Experiencia, nuevo video realizado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Adolfo Ibáñez (Ciet UAI), Emprende Claro y CORFO, para exponer diferentes casos de emprendedores en Chile.

En este primer microdocumental, de un total de cinco que se publicarán, Christián Struve de Venezuela y Alejandro Pérez de Colombia nos cuentan por qué llegan a Chile y cómo hacen de este país su “patria” para desarrollar el proyecto “Fracttal”.

referencia: CIAT UAI, Corfo, Emprende Claro